Google+

19 de abril de 2007

Tuning. Cuarta parte

El 16 y 17 de junio de 2006 se celebró, en Bruselas, Bélgica, la reunión de los grupos Tuning de Europa y América Latina. Se informó la finalización de la Tercera Fase del programa europeo (2005-2006) y el desarrollo del programa latinoamericano desde 2003. Con el título "Las reformas curriculares toman forma. Resultados de aprendizaje y competencias en la educación superior", el evento congregó a representantes de los países involucrados en el Tuning, a líderes de las áreas de política educativa del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), y a delegados de universidades, asociaciones, gobierno y redes académicas de ambas regiones. En total, más de quinientos participantes.

Con referencia al programa europeo, la ponencia de Julia González, coordinadora conjunta del Tuning Europa y América Latina, dio cuenta de sus principales logros y de los mecanismos de articulación con los acuerdos del Proceso de Bolonia. La presentación brindó un panorama muy claro acerca de la conexión entre las distintas piezas que componen el esquema del programa. Al respecto subrayó el desarrollo del programa en torno a nueve aspectos, los cuales, pese a presentar distinto grado de maduración, dan cuenta de la configuración integrada de los elementos centrales. A continuación se enlistan.
 
La definición de resultados de aprendizaje y competencias; la construcción de consensos sobre competencias por área; la consulta con actores y destinatarios; el análisis de resultados y la redefinición de contenidos en el esquema de tres ciclos; el diseño de perfiles profesionales y su consulta; la formulación de mediciones sobre el logro de competencias a través del sistema de créditos; el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en competencias; la formulación de metodologías de evaluación; y la incorporación del enfoque de competencias y resultados de aprendizaje en los programas europeos de aseguramiento de calidad.
 
A su turno, César Esquetini, coordinador nacional de Tuning Ecuador, presentó una síntesis de la estructura, procesos y resultados del programa latinoamericano. Destacó la dimensión cuantitativa y el alcance conseguido por la iniciativa. De 2003 a 2006 se logró la participación, con distintos grados de incidencia, de más de 180 universidades públicas o privadas, la operación de una docena de grupos temáticos (Administración, Educación, Historia, Matemáticas, Leyes, Medicina, Arquitectura, Ingeniería Civil, Química, Física, Geografía y Enfermería), y la fundación de 18 Centros Nacionales en los países participantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
 
A estos datos cabe añadir que, según el reporte del Tuning latinoamericano presentado en la reunión de Pucón, Chile, en marzo de 2007, la cifra actual de universidades alcanza 216 y se ha sumado la República Dominicana como integrante del proyecto y sede de un nuevo Centro Nacional.
Con respecto a los resultados cualitativos del programa, la ponencia de Esquetini resaltó el trabajo de definición de competencias genéricas y por área, en que han fueron encuestados más de cuarenta mil sujetos entre estudiantes, egresados, académicos y empleadores, e hizo notar el trabajo de las redes encargadas de desarrollar la intersección entre el Tuning Europa y el correspondiente a América Latina.
 
Convergencias y diferencias entre los programas de Europa y América Latina
 
Sobre este último aspecto, la presentación de Jon Paul Laka, de la Universidad de Deusto, trató el tema de la convergencia entre ambos programas. En su ponencia destacó el alto grado de coincidencia entre las competencias genéricas identificadas. La zona de convergencia incluye 22 competencias comunes, aunque valoradas con diferente jerarquía en cada contexto. Por ejemplo, en Europa las primeras tres competencias genéricas identificadas por los empleadores son: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de solución de problemas y capacidad de aprendizaje. En América Latina son respectivamente, compromiso con la calidad, compromiso ético y capacidad de aprender y actualizarse.
 
Entre las competencias identificadas en Europa que no figuran en la lista latinoamericana destacan: comprensión de culturas y costumbres de otros países, voluntad de éxito, e iniciativa y espíritu emprendedor. Viceversa, las competencias identificadas en América Latina pero no en Europa son: compromiso con el medio ambiente, responsabilidad social y compromiso ciudadano, y compromiso con el medio sociocultural.
 
La agenda futura establece, para el caso europeo, supervisar la implantación del esquema en el nivel institucional (Fase IV), consolidar el trabajo de las áreas promoviendo la incorporación de nuevos grupos temáticos, y establecer mecanismos de extensión hacia otras regiones, fundamentalmente Asia y Norteamérica. A su vez, la agenda latinoamericana propone, amén de la tarea de consolidación y ampliación, construir las metodologías que permitan, como en Europa, la vinculación del enfoque con las políticas y prácticas nacionales de reforma curricular y aseguramiento de calidad.
 
Entre los temas problemáticos para el caso de América Latina se destaca, en primer lugar, la inexistencia de una dinámica de acuerdos intergubernamentales, interministeriales e interinstitucionales de alcance comparable a los que se construyen en la región europea. En vez de un esquema ordenado por niveles de acción política regional, ocurre en América Latina la proliferación de redes, conglomerados, convenios y mecanismos que proponen, sin articulación entre sí, la configuración del espacio latinoamericano de la educación superior: entran en competencia y se debilitan mutuamente. Naturalmente resolver este dilema no es fácil si no se cuenta con un marco político definido.

Archivo

Free Blog Counter